ORDUNA

 FRUCTUOSO ORDUNA LAFUENTE

 


  


(Roncal, 23.1.1893-Pamplona 27.8.1973). Escultor navarro 

Su infancia transcurrió en Roncal, donde manifestó tempranamente habilidad manual para trabajos elementales de carpintería o afines. En 1906 emprendió su carrera en Zaragoza. 

 Inicialmente entró en un taller marmolista, aunque a los pocos días se trasladó al de Dionisio Lasuén, donde aprendió los imprescindibles rudimentos artísticos de dibujo, anatomía, somera composición y modelado. Dionisio Lasuén era escultor y diseñador de elementos arquitectónicos decorativos.

Orduna compaginó su labor de aprendiz con estudios, primero en la Escuela Elemental de Artes Industriales y más tarde en la Escuela Superior. En 1914, con veintiún años se trasladó a Madrid para entrar a trabajar durante tres años con Mariano Benlliure  para proseguir su formación en la Escuela de Artes y Oficios. Pensionado por la Diputación de Navarra en 1920 gana la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes ese mismo año con un busto de roncalés que era su padre. En él demuestra su habilidad como retratista, por el naturalismo con el que ha sido esculpido y que va a caracterizar toda su obra.

Busto de roncalés

Establece un estudio en Madrid en la calle Atocha, y nuevamente con ayuda de la misma Diputación, tres años más tarde, viaja a Roma donde permanece entre 1920 y 1922. Allí modeló en 1921 el grupo Post Nubila Phoebus, con el que logró en la Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada en Madrid al año siguiente, la primera medalla. Se percibe con toda claridad la influencia renacentista de Miguel Ángel y el naturalismo de Odile Rodin.  En sus obras siempre es  reseñable el estudio de la anatomía y la importancia que concede a la luz.

El bronce fue un material que estuvo presente en su obra a lo largo de toda su labor artística.

 
Joven desnudo, escultura en bronce                        Grupo escultórico en bronce fundido

En la década de los años 20 su trayectoria continúa como retratista, que se manifiesta por su presencia en varios certámenes que a continuación se señalan: en el año 1923  realiza una pequeña muestra con seis obras en la Sala de Exposiciones del Palacio de Bibliotecas y Museos (Madrid). Participa en el Salón de Otoño y en la Exposición de Arte Español celebrada en Bélgica y Holanda en los años veinte. 

En Madrid realiza obras como Cristo crucificado, situado en la fachada de una capilla del cementerio de la Almudena, y el relieve de Julián Gayarre, en el que una vez más deja de manifiesto su preocupación por ser fiel a los rasgos característicos del personaje.

Cristo Crucificado (Cementerio de la Almudena)             Panteón de Julián Gayarre

 En la Exposición Nacional de 1924 participó con el retrato en bronce de Domingo Elizondo y un Cristo de escayola. El siguiente fue el Certamen Artístico de 1925 con el retrato de Joven, en mármol, y del Juez de Roncal en bronce. Destacan las esculturas sedentes de dos Ingenieros de Minas Guillermo Schulz y Luis de la Escosura.

Guillermo Schulz (izquierda) y Luis de la Escosura (derecha). Esculturas en bronce

El Ayuntamiento de Pamplona encargó a Orduna en 1929 un monumento en honor del General José Sanjurjo Sacanell por ser hijo de esta ciudad. En él se encuentra su busto en bronce sobre pedestal de piedra junto con las alegorías, de un hombre y una mujer, que representan “la vida victoriosa por la labor del hombre extraordinario, rindiéndole homenaje”.

     

Monumento al General Sanjurjo en Pamplona

Participó en el Certamen Internacional de Venecia y Salón de Otoño; en la Exposición de Arte Español en Bélgica y Holanda y  en el de Barcelona de 1929.

Recibió el encargo de la Hermandad de la Pasión de Pamplona en 1931 para tallar en madera policromada el Cristo Alzado.  El esfuerzo que Cristo hizo para permanecer erguido obligó a que el artista realizara un detallado estudio de la musculatura de los brazos.



En 1932 recibió Orduna el encargo de realizar la decoración escultórica del frontón del Palacio de Navarra en la fachada que recae en la pamplonesa Avenida de Carlos III. El artista representó en las esquinas del tímpano las actividades del Pastoreo y la Forja, reservó la zona central para la matrona tocada con corona mural, que representa a Navarra y que separa, a un lado, las alegorías de la Agricultura, el Leñador y el Comercio; y al otro las de la Arquitectura, la Música, la Escultura y la Pintura, esta última representada por la paleta y los pinceles. La pieza fue expuesta en el Salón de Otoño de 1934 y valorada como la más considerable de las participantes.

Frontón de la Diputación de Navarra (1934)

Fructuoso Orduna recibió el encargo de una estatua ecuestre de Franco en 1942 para el madrileño Instituto “Ramiro de Maeztu”, en bronce dorado y sobre pedestal de granito. El general aparecía descubierto montado en su caballo Imperio, que fue esculpido con las patas delanteras en reposo y las traseras en actitud de leve movimiento. Desaparecida en la actualidad de su emplazamiento original.

Para el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid se construyó en 1942 un gran campo de fútbol. El campo contaba con una tribuna para los espectadores, que en su parte central estaba cubierta para las autoridades. Con él se quería dar un importante papel a la educación física en los alumnos,  se inspiró en las estatuas de atletas del Estadio de Mármol del Foro Mussolini de Roma.

Tribuna del Campo de Fútbol

Orduna esculpió seis estatuas que representan a: un lanzador de piedra, un remero, un saltador de pértiga, un lanzador de peso, un lanzador de martillo, y un jugador de pelota, todas ellas de aspecto clásico que idealizaban  en sus desnudos el culto al cuerpo como símbolo de fuerza, energía y rotundidad en el modelado. 


 

  

   

Sin olvidar, el Discóbolo y la estatua de Minerva que se situaron en otros emplazamientos del recinto, ambas desaparecidas.

                          

En esta misma década de los 40 destaca el busto de Julián Gayarre.

Julián Gayarre (1947)

El Círculo de Bellas Artes de la Villa de Madrid le distinguió como socio de honor en 1942.

En Madrid, la Iglesia de San Fermín de los Navarros muestra la talla policromada del Santo titular (1959) y la reparación de su estatua en piedra, de la fachada, destruida con ocasión de la Guerra Civil.


 
 
Finalmente, fue nombrado por unanimidad académico numerario de la de Bellas Artes de San Fernando en mayo de 1962.

 

BIBLIOGRAFÍA

Arahuetes, Clara. Escultor Fructuoso Orduna. Institución Príncipe de Viana 1986.

Angulo Íñiguez, Diego. Historia del Arte. Ediciones EISA. Madrid 1960.

Martín González, JJ. Historia de la Escultura (Segunda edición). Editorial Gredos. Madrid 1970.

Muro Borobio RM, Rincón Arche M. Instituto Ramiro de Maeztu 1939-1985. Madrid 2018.

Muruzábal del Solar J.M. Escultura Pública en Navarra. Catálogo y Estudio. Universidad de Navarra. 2010.